Algunos escritos

My Photo
Name:
Location: Villa María - Córdoba, Argentina

Licenciada en comunicación y periodismo. He trabajado en medios gráficos, radio, Tv e intenet. Disfruto la producción y la tarea multimedia.

Tuesday, April 27, 2010

Miradas de amor

Merecedoras de homenajes, Roxana y Verónica son mamás sencillas con vidas distintas e historias para ser contadas.
Una decidió hacer amplia la palabra mamá y junto a su marido hace 16 años se ofrecieron para conformar una familia sustituta y hoy aman y educan a ocho hijos.
La otra disfruta de Lucio, quien le sonríe dándole sentido a la lucha diaria de cuidar y ser madre de un niño muy especial.
Ambas se desvelan, acompañan y aman posando su irremplazable mirada sobre sus hijos.

Por: Lucía Pairola

“Son todos iguales y no nos referimos a ellos como hijos biológicos y no”, con vehemencia, pero sin perder la ternura, interrumpe Roxana Giraudo aclarando desde un principio la paridad de su amor en relación a sus hijos
Ella, con una sonrisa fresca y la seguridad que da ofrecer la vida, experimenta una maternidad numerosa en la que ocho hijos le dicen mamá.
“Hace 16 años, con mi marido leímos en el diario que había niños que necesitaban familias y, conmovidos, nos anotamos en el juzgado”, comenzó narrando Roxana la transformación de su casa en un hogar sustituto.
Tiempo después, ya con dos niños fruto de su matrimonio, recibió los tres primeros “hijos del corazón”: “Eran tres hermanitos de 8 meses, 9 y 17 años, que si no los recibíamos juntos los iban a separar”, cuenta recordando el amor a primera vista que se consolidó con cada uno de ellos.
Años más tarde, la familia se agrandó aún más. Roxana quedó embarazada y al mismo desde el juzgado se necesitaba un hogar para dos hermanitos. Así, con un nuevo “sí”, se completó la hermosa prole de ocho.
“Desde chiquita imaginaba la posibilidad de la adopción, yo sufrí mucho de pequeña y estaba segura de que iba a tener una familia diferente y así la construí”, expresó esta mujer, que, sorteando la emoción, entre risas agregó: “Pero jamás pensé que iban a ser tantos”.

La ley versus la realidad
Las explicaciones legales sobre los hogares sustitutos hacen hincapié en que el objetivo es brindar un espacio familiar por unos meses a niños judicializados por causas de abandono, maltrato o abuso sexual, mientras se trabaja con la familia biológica para ser restituidos.
Sobre ello, Roxana abre el debate: “En los hechos no es así, no se trabaja con las familias de origen como corresponde y el niño queda allí hasta ser mayores de edad. Por esa realidad urge que no estén en instituciones toda su infancia”.
En tanto, narró que “hay muchos chicos que se quedan en el hogar sustituto y se vinculan de forma natural, y otros que se van cuando son mayores”, arguyendo que “sus historias son tan difíciles, las heridas profundas y por ello los límites son complicados de poner”.
Aún así, afirma que “uno no tiene que estar pendiente de cuanto tiempo estén, sino que lo importante es amarlos y que se sientan contenidos”.
Para la familia Giraudo las relaciones son fáciles porque no hay lazo ajeno al amor. “Los chicos se llevan muy bien, se quieren sin distinción de de dónde han venido, sabiendo que son todos hermanos, y de esta forma nos relacionamos como padres con mi marido”, cuenta orgullosa la mamá numerosa.
Aunque se sincera y admite que no es fácil, “pero la paciencia y el amor construyen lo que no podemos nosotros”, asegura.
Su marido es carpintero y ella maestra jardinera. Cuando decidieron abrir su corazón a la posibilidad de ser un hogar sustituto, no se encontraban en muy buena situación económica. Aún así, la elección fue resuelta: “No nos quedamos mirando los problemas nuestros, la falta de plata o la casa chica o los hijos que ya teníamos, sino que posamos la mirada en la necesidad del otro”.
En Villa María y Villa Nueva existen más de 40 familias sustitutas, pero aún hay muchos menores en instituciones, de las que se busca puedan salir hasta la reinserción en la familia de origen o ser adoptados.
Ante ello, Roxana asegura que la escasa información, la falta de compromiso social y sobre todo la “ausencia de ayuda económica del Estado” no contribuyen a cambiar esta realidad.
“Hace más de dos años que el Estado no manda el subsidio y en muchos casos hace cuatro años, y son sólo 300 pesos anuales cada dos niños”, dispara indignada la generosa mamá. Entonces explica que la ayuda económica es esencial porque las familias más humildes son las que principalmente se ofrecen para esta increíble tarea de donarse.
Hoy los ocho hijos tienen entre 14 y 32 años; profesionales ya algunos, otros continúan con sus estudios. De regalo, la vida sorprendió a Roxana con cuatro nietos para amar y sentirse abuela igualmente feliz.
Creyente confesa, busca sanar al “Cristo roto” que ve en los niños. “El precio del sacrificio es alto, pero hay que hacerlo con amor y vemos los frutos en ellos. Niños que salieron de la calle y hoy tienen otras oportunidades en su vida”, dice recordando emocionada los años pasados.
Se muerde el labio, respira hondo, como buscando en el interior lo que sintetice la opción y ahí se sincera: “El corazón se alegra al saber que le pudimos ofrecer una nueva posibilidad sólo por haberlos amado”.



Mamá celestial

Dicen que los ángeles caminan entre nosotros. Muchos se han cansado de escribir libros, sorprender con historias increíbles que juran haber vivido y hasta han descripto su pálida piel y ojos dulces y profundos. Aunque la discusión queda en el ámbito de la fe o la cordura, Lucio tiene rostro, es de piel y hueso y deja estelas de colores cuando pasa. Verónica es su mamá y no es la única testigo de la “magia” de su hijo, un niño de 6 años que padece una patología muy rara como es el síndrome de Ángelman.
“Un niño especial, te cambia el cristal de la mirada hacia la vida. Hoy celebro otras cosas, cuando él aprende a usar la cuchara, cuando puede hacer un gesto, cuando se puede subir al tobogán, son otras dimensiones”, con los ojos que no buscan esconder la emoción, Verónica comienza a contar así la experiencia de acompañar el crecimiento de Lucio.
El Síndrome de Ángelman es una rara enfermedad que, según las estadísticas, se da en un caso cada 25 mil niños. El mismo debe ser diagnosticado tras un análisis genético y se suele confundir con otras patologías.
Los pequeños angelitos, como se los llama, por un problema en el cromosoma 15 no tienen casi oralidad, aunque si un grado de comprensión alto. Caminan tarde, padecen convulsiones de pequeños y sufren algunos trastornos en el sueño. Pero su mayor característica es la de su apariencia muy feliz.
“Lucio se ríe mucho, pero no lo hace porque si, como algunos dicen, sino que su sonrisa tiene sentido. Se ríe, se alegra. Él así ama”, agregó Verónica a la sencilla conversación.

Detectarlo y abrazarlo
Luego de muchos análisis e incansables buceos por internet, a los dos años de edad le diagnosticaron a Lucio el Síndrome de Ángelman. “Ese día lloré mucho, tenía esperanza de que no fueses así”, explica la mamá villamariense. “Es un paso natural cuando uno se entera porque es algo que no se desea. Uno tiene expectativas en un hijo y me asustaba tener que cambiar toda mi vida, pero sinceramente duró un día, no tuve una crisis eterna”, completa.
Verónica y su marido José se pusieron de pie frente a la dificultad de su hijo y comenzaron a buscar alternativas para su estimulación y ofrecerle una mejor calidad de vida.
“Día a día me sorprende”, asegura Verónica sobre su niño y comenta que generalmente no se acuerda que “tiene una discapacidad”, sólo cuando lo evoca.
Ante ello eligieron tratar a Lucio de manera normal, porque testifican que “nos constituimos en referentes del otro, si yo creo que él no va a poder, seguramente no va a poder hacerlo”.

Ser distinto
“Él ofrece un amor sin condiciones. Nunca se levanta de mal humor, es como si te tocara con la varita mágica del amor”, con lagrimas que evidencian felicidad describe Verónica a su pequeño. “Podría asegurar que es la esencia pura del amor”, sentencia.
Lucio va a jardín y como cualquier niño descubre la compañía de amigos que lo quieren y lo cuidan. Quizás su sonrisa conquista corazones y pone sobre la mesa la discusión de la igualdad de oportunidades y la aceptación de las diferencias.
“Al gestar un hijo uno proyecta sus deseos, es un individuo con su historia”, reflexiona la especial mamá y confiesa con sonrisa irónica: “Pensar que yo decía cuando estaba embarazada que lo importante era que estudiara inglés y que aprendiese a tocar el violín, y hoy descubro que Lucio simplifica la vida, le da valor a otras cosas, descubro su especial individualidad”.

Mamá de Lucio
Los ojos de Verónica se abren grandes cuando la pregunta apunta a reconocer su labor de madre: “Yo no tengo nada especial, para mí es muy natural, no soy una elegida, sólo lo cuido porque lo amo”, explica. En tanto, admite que no se imagina como sería mamá si no fuese ésta su realidad y dulcemente expresa: “Yo sólo se ser madre de esta forma. Soy la mamá de Lucio”.
www.argentinaangelman.blogspot.com, es un ciber espacio que ella creó para escribir su experiencia, ponerle palabras a sus miedos y romper las barreras de la discriminación. “Me ayuda para que lo entiendan, para que la gente valoren el esfuerzo de Lucio. Que sea multiplicador, porque la discapacidad asusta”, sostiene la villamariense sobre su motivación a la hora de publicar.
En ese mismo blog hay un conmovedor relato que acerca a la intimidad de la pequeña familia: “Un día le dije a José ‘tengo que confesarte algo… creo que Lucio no es un niño, sino un ángel’. La gente le sonríe a su paso y él les sonríe sin distinción, a veces parecía que dejaba una estela de sonrisas. Otro día se cayó de una escalera de cemento, rodando cinco metros… ni un rasguño, ni un moretón, ni una secuela….(habrá volado Lucio con su alitas)”.

Mamá Verónica supera el dolor, se para frente a la dificultad aunque en su interior los huesos crujan por los temores y los “no” que debe decirle a sus anhelos.
Mamá Verónica combate contra la ignorancia, contra los que no aceptan que las diferencias nos suman, contra el sistema que abandona a los desprotegidos.
Mamá Verónica, se anima… porque ella tiene el abrazo de Lucio.


www. argentinaangelman.blogspot.com

Publicada Revista El SUR - octubre 2008

Villa María: Olvido y progreso


Una ciudad que cumple 141 años y hoy se debate entre su crecimiento indiscutido y el evidenciado deterioro de su patrimonio histórico y cultura.
Museos vacíos, primeras construcciones abandonadas, falta de presupuesto para cultura parecen ubicarse en las antípodas de la llegada de los hipermercados, la autopista, las universidades y la explosiva edificación, poniendo sobre el tapete la necesidad de medidas que conjuguen el ayer con los nuevos vientos en armonía.

Por: Lucía Pairola

Antes y después
- Primer almacén de Ramos Generales-
“El presente, uno de los tiempos de la historia, no es puro instante, sino la trama vivencial en donde el pasado insiste y proyecta su ilusión sobre el porvenir”. Frase que escuché alguna vez y se repite incesantemente, como estación de un vía crucis, en cada parada de un recorrido por los lugares históricos de Villa María.
Varias ordenanzas enumeran una interminable lista de espacios que han sido declarados patrimonio histórico, arquitectónico o cultural de la ciudad. Les imprimen ese carácter por ser de vital importancia para Villa María y sus habitantes, valorando con ello la necesidad de su cuidado para la posteridad.
Ante lo dicho, muchos vecinos de diferentes instituciones o de forma independiente han marcado el incumplimiento de la legislación local afirmando “la falta de voluntad política” plasmada en el evidente abandono del patrimonio ciudadano.
“El deterioro de muchas casas que han sido declaradas patrimonio cultural de la ciudad son fruto de elegir que la desidia se lleve el patrimonio y a así poder asegurar que no sirven para nada y voltearlos”, explicó a El Sur Alejandro Lopéz, vecino dedicado a investigar la historia de Villa María y que hace varios años dirige la revista cultural local “Compartiendo”.
Enumeró el abandono de la primera pulpería de la ciudad - ubicada en la calle Tucumán- a la que hoy los años y la falta de mantención le desdibujan la fachada borrando su raíz: “Es que el Estado se resguarda diciendo que algunas son privados, pero ni con una bolsa de cemento portland colaboran para mantenerla”.
Del mismo modo, Jesús Chirino, quien estuvo más de cuatro años al frente del Archivo Histórico municipal aseguró que “es función del Estado bregar por el patrimonio, más allá de quién sea su dueño, destinando presupuesto o gestionado fondos para la restauración y el sostenimiento”. Al mismo tiempo, agregó: “Me duele pasear por la ciudad y ver como dejamos en manos del llamado ‘progreso’ la memoria de los villamarienses”.
El inventario del abandono es grande, incluye las primeras escuelas, el Mercado Mitre, la primera administración del ferrocarril, la casa de Amadeo Sabatini, la antigua municipalidad y el ex obispado, entre otros edificios antiguos. A ello se suman, algunos inmuebles que quedaron en manos de privados y que han sido restaurados exitosamente, mezclando la rica arquitectura antigua con los nuevos estilos y en contraste con los que despreciando el pasado demolieron los edificios de forma total o dejando sólo algunos detalles.
No obstante, el mayor “dolor” para los vecinos es la perdida del túnel “Los Hermanos Secco”, que cruzaba las vías del tren y que hoy se encuentra cerrado a pesar de importantes movilizaciones. “Aunque sea por curiosidad, debe ser el único túnel que se ha puesto en pié como solución encontrada en los primeros tiempos para cruzar las vías”, coincidieron Chirino y López.
Frente a lo expuesto, Gerardo Russo, director la Universidad Popular – organismo que centraliza la actividad cultural, educativa y de juventud- en diálogo con este medio admitió que “el boom inmobiliario muchas veces no atiende la preservación del patrimonio de nuestra ciudad”. Aseguró que a partir de este año existe una figura de Dirección de Patrimonio Histórico, que busca evaluar esta evidente situación.
Aunque admitió que “si el Estado tiene la decisión de preservar los edificios históricos debe expropiarlos, restaurarlos y mantenerlos”, pero que es “imposible” ésta última opción para la actual gestión municipal entendiendo que existen “otras prioridades”.

Museos, lo que queda

En Villa María la historia brota por cada rincón y como en toda ciudad no hay mejor lugar para proteger y hacer perdurar en el tiempo cada objeto u obra de arte que los museos.
Aquí muchas reliquias se han perdido, y hasta un museo intacto se ha cerrado por la falta de cuidado y el desinterés de los gobiernos.
En la actualidad, la Asociación Amigos del Museo Bonfiglioli pelea y mantiene en pié este espacio cultural gracias al compromiso generoso y el deseo de perpetuar la historia.
“La Asociación cuidó las obras del patrimonio municipal, las conservó y se encargó de restaurarlas, gracias al aporte de 50 pesos anuales realizado por los vecinos”, explicó la presidenta de la asociación Patricia Rampulla de Baigorri.
Ella admitió que en la actualidad no se recibe ayuda económica del municipio, salvo el espacio físico reducido que se comparte con variedad de áreas municipales, como Juventud, Cultura, Educación y Minorías Sexuales, entre otras.
“Depende del gobierno, algunos destinan dinero para la cultura pero otros muy poco y nosotros buscamos subsidios o directamente lo ponemos de nuestro bolsillo”, sostuvo la representante de la asociación que hoy resguarda más de 300 obras de arte.
Aunque son numerosas las pinturas y esculturas que el Museo Bonfiglioli ostenta, estas están protegidas en una sala de guarda, ya que se pueden exponer muy pocas en el salón dispuesto para ello por la falta de espacio físico.
“Entendemos que nos queda chico y que no queremos ser postergados”, manifestó Patricia, quién además agregó: “Pensamos que la movida se da de abajo para arriba, nace desde nosotros hacia los gobiernos. No son los brazos de los gobiernos hacia la cultura sino que es desde abajo que insistimos hacia los gobiernos. Algunas veces responden y otras no”.
Desde hace 40 años la Asociación sostiene al museo y recién este año se creó el cargo municipal de director de este espacio cultural, dándole así un nuevo impulso.
Vale aclarar que en ningún lugar de la ciudad existe un cartel que haga conocer que en esta localidad hay un museo con el nombre, del mundialmente reconocido artista, Fernando Bonfiglioli.
Por otro lado, en lo que respecta a espacios dedicados a exhibiciones la ciudad hace unos seis años ya no cuenta más con el impactante “Museo Antártico” que llevaba el nombre del glaciólogo y pionero investigador, nacido en esta ciudad, César Augusto Lisignoli, inaugurado en 1981.
Según se pudo conocer, el tiempo, la desidia y la mala administración terminaron con cada animal embalsamado y objeto que allí se exponía, procurándole el fin al único museo monotemático especializado en el tema antártico.

Cerca del cielo
El 27 de septiembre Villa María cumple 141 años. Mientras su historia, parece quedar a la deriva y en manos de simples vecinos, que intentan de forma “heroica” conservarlo, el progreso pisa fuerte y quiere quedarse.
La cantidad de ladrillos y cemento colocados en una ciudad son también un índice claro de su crecimiento y sobre ello Villa María puede hacer alarde, sin temor a equivocarse.
Porque según la Gerencia de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba, la Subsecretaría de Ordenamiento Urbano de la Municipalidad de Villa María y el Centro Estadístico Regional (CER) desde 1994 hasta el 2007 – últimos datos publicados- miles de paredes se han levantado.
La muy buena rentabilidad lograda por el sector agropecuario, que ha generando importantes inversiones inmobiliarias en la ciudad, sumado a la demanda del sector comercial que exige la apertura de nuevos locales y la fuerte necesidad de alojamiento para los miles de estudiantes que llegan a la ciudad, hacen entender el porqué del crecimiento geométrico en la construcción local
Así, se conoció que en los últimos 14 años los metros cuadrados edificados en Villa María superan el millón (1.105.068 m2). Ésta cantidad, para ser más claros, podría compararse a la construcción de 18.418 departamentos de aprox. 60 metros cuadrados (baño, cocina, comedor y una habitación). A un increíble promedio de 1.315 departamentos por año.
“Villa María en los últimos 15 años se ha convertido en un polo educativo y productivo que de pronto debió albergar a miles de personas de otras localidades y ello llevó a un crecimiento explosivo en altura”, sostuvo Jorge Teobaldi, presidente del Colegio de Arquitectos de Villa María.
Aunque destacó que el furor de la construcción va en descenso “no se detendrá porque los nuevos matrimonios y los jóvenes que se independizan necesitan viviendas y hay que darles respuesta”.
Es necesario agregar que del total de los metros cuadrados construidos desde el 1994 hasta el 2007, el 80 por ciento representan construcciones nuevas y el restante 20 por ciento pertenece a ampliaciones realizadas en viviendas ya existentes.
Lo expuesto evidencia la fotografía de una ciudad que busca en la altura la posibilidad del crecimiento, siguiendo los pasos de las grandes metrópolis, abandonando las edificaciones “chatas” para acercarse cada vez más al cielo.


Hiper- problemas
Los vecinos de las ciudades que crecen disfrutan de grandes beneficios pero también deben amoldarse a algunas dificultades que ello conlleva.
Así la llegada de los supermercados de grandes superficies es resistida por algunos comerciantes que advierten que “sin ser encarado correctamente puede traer dificultades para los pequeños y medianos comercios de la ciudad frente a la fuerte y difícil competencia”, explicó a este medio Roberto Salomón, presidente de la Asociación de Comerciantes de Villa María (ACOVIM), entidad que nuclea comerciantes de la ciudad.
Salomón también señaló que tanto la autopista que une Córdoba con Villa María, como la llegada de los hipermercados “nos pone en alerta para no acomodarnos y pensar estrategias que nos posicionen frente a los monopolios”.
Una de las ideas que viene impulsando la entidad es la apertura de un nuevo sector comercial en la ciudad, solicitando que el municipio done terrenos y construya locales para ser otorgados por 90 años a comerciantes que no posean local propio.
“Ellos vienen a hacer dinero y llevárselo de aquí, nosotros los enfrentamos como hace años y vivimos aquí con nuestras familias y pagamos alquileres exorbitantes”, se quejó Salomón sobre las grandes empresas que se instalan en la ciudad.
Desde la empresa Súper Top, que hace días inauguró la sucursal más importante de su cadena en Villa María (un salón de ventas de 1200m2, más cámaras, panadería, depósitos y 3 plantas de cocheras) la mirada sobre la ciudad es distinta.
“Se pensó en Villa María para instalar la sucursal más grande por varias razones, entre ellas porque es una plaza muy dinámica y además la anterior sucursal había quedado chica, nos faltaba espacio para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, explicó Francisco Héctor Gutiérrez, fundador de la empresa Súper Imperio S.A (Supermercados TOP).
Sobre la discusión de los hipermercados advirtió que “en ninguna de las localidades donde estamos presentes (8) hemos afectado al comercio tradicional”, aunque dejó claro que ellos, por las dimensiones, no ingresan en la categoría de grandes superficies.
Por último, otro de los negocios que muchos señalan como afectados directos por el desembarco de las grandes superficies comerciales son las despensas de barrio, aunque Alfredo, dueño de mini mercado en barrio Lamadrid, sostuvo: “No le tenemos tanto miedo a los híper, ya que creemos que le va hacer competencia a los supermercados grandes que hay y no a nosotros”. No obstante sumó: “Sabemos que trabajaremos más con pedidos pequeños y soluciones rápidas para los vecinos y no podremos competir con precios”.

Un cumpleaños más es sin duda un momento de preguntarse y responderse. De encontrar en el sosiego el tiempo para evaluar y hacer balances. Vemos lo que fuimos, lo que somos y nos ponemos de cara a lo que anhelamos.
Si entendemos que el descubrimiento y la valorización del patrimonio de una ciudad nos permiten valorar su capacidad para convertirse en protagonistas de su propio desarrollo, nos encontraremos en el camino correcto para responder a lo que estamos llamados a ser.

publicada por la Revista ¨El SUR ¨ - 2008



El anillaco de Accastello


Un mil veces prometido aeropuerto que hoy sus tierras están alquiladas para la siembra de soja. Dinero que no está registrado en los ingresos municipales, denuncias judiciales por irregularidades de los fondos, subvaluación del precio de la renta. Discursos encontrados entre los constructores del aeropuerto, ordenanzas incumplidas y falta de acceso a la información pública, sostienen hoy la “caja negra” del avión que Accastello aún no pudo hacer despegar.

Por Lucia Pairola

El “yuyito” de los millones, como se refirió la presidenta de la Nación al cultivo de la soja, parece que no será quien ayude al intendente Eduardo Accastello a cumplir su palabra de construir el aeropuerto villamariense.
Pese a que las tierras se compraron a mediados del año 2002 para comenzar la obra, la municipalidad eligió alquilar las 67 hectáreas para el sembrado de soja meses después de su adquisición y así empezar a juntar fondos hasta que llegasen los prometidos subsidios provinciales.
El alquiler del terreno, que le costó al municipio 143 mil pesos en el año 2002, fue realizado de forma directa y por el término de una cosecha a Marcelo Ricardo Picco. Y al año siguiente, por medio de la ordenanza 5145, se abría un concurso de precios para seguir alquilándolo. La misma preveía que de ese dinero el 10 por ciento fuese puesto a disposición para la Escuela Granja “Los amigos” y el 90 por ciento restante se destinase para la construcción del aeropuerto.
Del resultado del concurso, que disponía el alquiler hasta el año 2005, no existe registro alguno, sólo documentos que evidencian que en el 2004 Ricardo Picco seguía como arrendatario. Sin embargo, llamativamente, no consta ningún aval del Concejo Deliberante que prorrogue el alquiler por la cosecha por los períodos 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009, como está especificado en la última ordenanza que menciona tal lote municipal. Aún con esta constradicción, esa tierra hoy está sembrada.
“Nunca pude acceder al contrato, ni conocer cuál fue el rinde, quién manejo ese dinero y quién se benefició. Esas preguntas jamás las contestaron a pesar de la insistencia y mi cargo”, aseguró el contador Miguel Maseda, ex tribuno de cuenta (de 1999 a2003) en diálogo con este medio. Por tal motivo realizó una presentación judicial ya que consideraba que existían algunas irregularidades en el contrato de alquiler y la administración del dinero que ingresó a las arcas municipales.
Las dificultades de acceso de la mencionada información pública siguen siendo una barrera en la actualidad, a pesar de la solicitud de este medio por diversas vías. No obstante, según un depósito bancario librado en el año 2004, el monto que se pagó al Municipio por la cosecha fue de 33.569,64 pesos. De acuerdo a la cotización de la Bolsa de Comercio de Rosario, ese año el promedio era de 60 pesos por quintal y en esa zona el alquiler oscilaba entre los 9 y 10 quintales por hectárea, cifra un poco mayor a la que se infiere abonaba el inquilino a la Municipalidad.
Aunque el beneficio obtenido por el arrendatario no es de gran impacto, el problema del dinero que no se observa invertido en la obra, se agravaría si en los años subsiguientes hasta la actualidad el precio se hubiese mantenido. Ya que es de conocimiento público, que gracias al “boom” sojero, el precio de los alquileres de campos se multiplicaron velozmente.
Hoy, la renta de esa zona supera los 14 quintales por hectáreas y según la cotización de la Bolsa de Comercio de Rosario se paga 86 pesos el quintal. De esta forma el dinero que obtendría el municipio sería de 80.660 pesos; casi tres veces más que lo cobrado en el 2004 y los años subsiguientes, si el contrato “más buscado” desde el 2003 mantiene los hoy subvaluados 8 quintales la hectárea.
Pero nada se conoce sobre el documento que debía haber sido llevado al Concejo Deliberante para aprobar su renovación en el 2005.

Billetera sin fondo
El particular manejo de los fondos obtenidos por el alquiler del campo y la incógnita del destino de los mismos, fueron cuestionados y evidenciados por varias voces.
En diversas declaraciones a los medios de comunicación, Omar Ramona, el ex tribuno de cuentas radical (de 2003 a 2007) en la intendencia de Nora Bedano de Accastello, había asegurado que “no se puede corroborar donde está el dinero porque no está asentado el ingreso de esa plata, ni mucho menos donde se eroga”.
Hecho que mostró continuidad a la irregularidad señalada por Maseda, tribuno de cuentas en el primer mandato de Eduardo Accastello: “Al haber una ordenanza y ser un bien municipal se necesita que conste en el presupuesto. Es decir, asentar el ingreso por las cajas municipales y el egreso para el aeropuerto, pero nada está registrado”, recuerda.
En tanto, Maseda asegura que luego de solicitar información no tuvo respuesta. “No me dijeron nada y ya era el segundo año que se hablaba del terreno alquilado. Pero todo estaba en la nebulosa, nada figuró en el presupuesto”.
Además, el ex funcionario, insistió que a pesar de ser inherente al cargo de tribuno de cuenta la valoración de los contratos para ser incorporados al presupuesto, “nunca” recibió en sus manos el realizado a favor de Picco.
“Todo tiene que constar y debe figurar en el presupuesto porque en la administración municipal no puede manejarse dinero fuera o extra presupuestariamente sin control alguno”, concluyó.
Por otro lado, el dinero del 10 por ciento que se debía destinar a la Escuela Granja “Los Amigos”, también debió ser reclamado por varias vías, siendo los concejales, el defensor del pueblo y trabajadores de la escuela los que lograron que en una ocasión se depositara el monto. Pero el tiempo fue pasando y muchos colaboradores de la institución comprometidos con la lucha por el dinero abandonaron la tarea, y la escuela quedó en manos del directo manejo municipal. Desde ese momento se desconoce su efectivo depósito, como el del 90 por ciento restante.
Teniendo en cuenta que la Municipalidad maneja un presupuesto de 100 millones de pesos, la cifra recaudada por el alquiler no es escandalosa, pero sí significativa sino queda regristro alguno de su utilziacion, siendo el asentamiento un respaldo de tarsparencia para la acticvidad contable estatal.
¿Está o no está?
“Ya está un 70 por ciento de la primera etapa lista, es decir la sala de embarque, las oficinas, el bar y la casa del cuidador, sólo falta techar una zona”, fueron las palabras del arquitecto Guillermo Villa Nueva, de la empresa Arrow S.R.L, encargada de la construcción del aeropuerto de Villa María.
En tanto, en una conversación previa con “El Sur”, su padre, el ingeniero Osvaldo Villa Nueva había sincerado la cuestión: “La verdad que hace mucho tiempo que paramos la obra, antes hacíamos tareas de mantenimiento pero ahora sólo hay un cuidador”.
Esta afirmación fue comprobada por El Sur, al visitar el predio, que acarrea en su historia pedidos de informes sin respuesta, presentaciones judiciales, declaraciones de irregularidades y ordenanzas incumplidas.
El cartel deteriorado, las 67 hectáreas ubicadas sobre la ruta 158 sembradas de soja, el predio en mal estado y apenas una casilla donde vive un cuidador y unas pocas paredes, son en la actualidad el verdadero panorama desolador del “gran proyecto” Accastelista.
Cabe señalar que ésta empresa, también está embarcada en la construcción del controvertido “hiper Libertad”, que desembarcó en la ciudad días después de que Eduardo Accastello asumiese el gobierno.
Grandes incógnitas entretejen la historia del vuelo prometido, erigiendo una de esas obras faraónicas, que siembran la duda si son éstas más beneficiosas en promesas o realidades. Las irregularidades sucesivas sobre un terreno municipal, dejan expuesta una metodología de ingresos y egresos que parece que sólo el Ejecutivo conoce y se atribuye la facultad de manejar.
Y así se suman uno a uno los interrogantes para una “caja negra”, que parece, narrará su verdad cuando todo se desplome.